sábado, 30 de agosto de 2014

Glosario de Términos

  • ADN (ácido desoxirribonucleico). un ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotidicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la Síntesis de ARN.
  • ARN (ácido ribonucleico). Molécula que se encuentra en el núcleo y el citoplasma de las células. Juega un papel importante en la síntesis de proteínas y otros procesos químicos celulares. Su estructura es similar a la del ADN. Hay diferentes tipos de moléculas de ARN (ARN mensajero, ARN de transferencia, ARN ribosómico), cada una de ellas con una misión.
  • Cromosomas (del griego chroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes) y proteínas (principalmente histonas).
  • Evolución (del latín e- = fuera; volvere = girar): Cambio de los organismos por adaptación, variación, sobre reproducción y reproducción/ sobrevivencia diferencial, procesos a los que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron como selección natural.
  • Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez): organismos caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1500 millones de años de antigüedad.
  • Gameto (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa): Célula reproductora haploide(n) que cuando su núcleo se fusiona con otro gameto (n) del sexo opuesto origina un cigoto (2n), que por mitosis desarrolla un individuo con células somáticas diploides (2n), en algunos hongos y protistas puede, por meiosis, producir células somáticas haploides (n).
  • Genética: el estudio de la herencia de los caracteres
  • Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para una secuencia polipeptídica de aminoácidos. Tema ampliado
  • Genotipo: La totalidad de los alelos de un organismo.
  • Haploide  (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un miembro de cada cromosoma homólogo (número haploide = n).
  • Herencia (del latín haerentia= pertenencias, cosas vinculadas) Transmisión de características de padres a hijos.
  • Homólogos: Un par de cromosomas en cual un miembro del par tiene origen materno y el otro paterno; se los encuentra en células diploides.
  • Locus (del latín: lugar, plural loci): Posición que ocupa un determinado gen en un cromosoma.
  • Monómero (del griego monos = solo, meros = parte) molécula pequeña que se encuentra repetitivamente en otra más grande (polímero).
  • Polímero (del griego polys = muchos, meros = parte): Molécula compuesta por muchas subunidades idénticas o similares.
  • Proteínas: (del griego proteios = primario, del griego Proteo, dios mitológico que adoptaba numerosas formas).Polímeros constituidos por aminoácidos que intervienen en numerosas funciones celulares. Una de las clases de macromoléculas orgánicas que tienen funciones estructurales y de control en los sistemas vivientes. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por uniones peptídicas.
  • Radioactividad (del latín radius = rayo): Energía emitida por los núcleos inestables de determinados isótopos (los así llamados "radioactivos") en forma de ondas o partículas.
  • Replicación del ADN (del latín replere = rellenar): El uso de un ADN existente como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Proceso que en eucariotas ocurre en el núcleo.
  • Teoría cromosómica de la herencia: sostiene que los factores hereditarios (los genes) están situados sobre los cromosomas, que su ordenamiento es lineal y que, al fenómeno hereditario de la recombinación, le corresponde un fenómeno en el ámbito celular: el intercambio de segmentos cromosómicos por "sobrecruzamiento" (crossing over).
  • Transformación: 1. Proceso de introducción de ADN exógeno en una bacteria por medios físicos o químicos. 2. Conversión de una célula animal fenotípicamente normal en una célula con crecimiento descontrolado, por acción de un virus oncogénico. Se manifiesta además en alteraciones de la forma celular y en la pérdida de inhibición por contacto.



REFERENCIAS
El Pequeño Larousse. (2010). Diccionario Enciclopédico. (16.aEd): Larousse. Londres.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España: Autor.




No hay comentarios:

Publicar un comentario